Aranceles y acuerdos comerciales: riesgos claves para las cadenas de suministro de las empresas

08 may 2025

¿Qué papel juegan los aranceles y riesgos en la eficiencia de tu cadena de suministro? Descúbrelo y optimiza tu logística.

Según Howard Kingston, Director Global de Marine de Zurich Commercial Insurance y Camila Chandra, Directora de Marine EMEA de Zurich Commercial Insurance, los gestores de riesgos desempeñar un papel esencial a la hora de ayudar a sus organizaciones a anticipar y reducir el impacto de la política comercial y arancelaria de Estados Unidos en la carga marítima y en las cadenas de suministro.

La radical revisión y reestructuración de la política comercial estadounidense comunicada el 3 de abril de 2025, ha desencadenado una alta volatilidad en los mercados bursátiles de todo el mundo, anuncia una importante desviación del ámbito de comercio mundial libre y abierto que ha marcado gran parte del período de posguerra.

La imposición de diferentes tipos de aranceles por parte de EE.UU., - podrían desencadenar una guerra comercial en toda regla-, se espera que altere el equilibrio comercial mundial y reconfigure las cadenas de suministro de las empresas. Con alrededor de 7 billones de dólares en comercio, Estados Unidos es el mayor importador de bienes mundial y el segundo mayor exportador. Por delante de esto último aparece China como el mayor exportador de bienes a Estados Unidos, aunque, en conjunto, la Unión Europea fue mayor en 2022, según la Oficina del Representante Comercial de EE.EU.

Para las empresas involucradas y que participan en el comercio internacional o que dependen de las cadenas de suministro globales, el cambiante entorno comercial mundial tendrá implicaciones de gran alcance. Para algunas, habrá oportunidades, sin embargo, para muchas otras, el nuevo clima comercial emergente y volátil puede suponer desafíos para las cadenas de suministro y los diferentes modelos de negocio, con un mayor potencial de interrupciones, costes y una normativa mucho más compleja.

Impacto de la incertidumbre y en los retrasos

En este complejo panorama del comercio internacional, la cadena de suministro, que es el entramado de procesos que abarca desde la obtención de materias primas hasta la entrega del producto final al consumidor, se enfrenta a desafíos sin precedentes. La imposición de aranceles, las tensiones geopolíticas y la creciente incertidumbre económica actúan como factores disruptivos que pueden aumentar los costes y complicar la logística global.

Por lo tanto, las empresas deben analizar meticulosamente sus cadenas de suministro para identificar posibles vulnerabilidades y desarrollar estrategias de mitigación que les permitan adaptarse a este entorno comercial en constante evolución.

Los aranceles y otras medidas comerciales también provocarán un aumento en los retrasos de las cadenas de suministro, que ya se encuentran bajo presiones por los ataques contra el transporte marítimo en el Mar Rojo, obligando a los buques a desviarse alrededor del Cabo de Buena Esperanza. Además, toda esta incertidumbre arancelaria podría provocar de nuevo escasez y retrasos de suministro similares a la pandemia, causados ​​por aumentos en la demanda, aglomeración portuaria, escasez de contenedores y limitaciones en el transporte marítimo.

El código arancelario de EE.UU. de cobrar tarifas de 1 millón de dólares o más a los buques de carga operados o construidos por China que atraquen en puertos o aduanas estadounidenses sólo agravarán estas presiones. Organismos y entidades industriales y comerciales han advertido de que estas propuestas aumentarían los costes y provocarían escasez de capacidad en el transporte para ciertos productos y rutas. Por otro lado, los cambios en los controles fronterizos, los procedimientos aduaneros y las inspecciones portuarias también podrían causar retrasos a medida que las autoridades intentan confirmar el origen de los productos y aplicar un régimen arancelario más complejo.

Los resultados de la estrategia arancelaria estadounidense tampoco se limitarán al comercio de Estados Unidos, ya que es probable que su política mercantil tenga consecuencias mucho más amplias. El efecto dominó de dichos aranceles también podría modificar las relaciones comerciales entre otros países y regiones a medida que buscan mitigar el impacto de la política comercial de EE.UU., abrir nuevos mercados de exportación y proteger los mercados nacionales.

Expansión a nuevos mercados y diferentes riesgos comerciales

Un entorno comercial cambiante probablemente conlleve importantes cambios en dónde comercian las empresas, dónde ubican la producción y/o dónde obtienen sus proveedores. Los aranceles comerciales de EE.UU ya están provocando que las organizaciones revisen sus estrategias de cadena de suministro y busquen nuevos mercados de exportación, según el ICTTM. Asimismo, los fabricantes están acelerando el nearshoring (deslocalización cercana) y la inversión en la producción nacional, diversificando las redes de proveedores y explorando otras rutas de envío alternativas, indicó.

Comerciar en mercados nuevos o potencialmente desconocidos pueden provocar riesgos naturales, políticos, sociales y económicos. Las disputas y una recesión económica global pueden agravar la amenaza creciente de disturbios civiles y conflictos internacionales. El conflicto armado y la confrontación geoeconómica figuraron entre los tres principales riesgos en el Informe de Riesgos Globales 2025 del Foro Económico Mundial. El amplio impacto económico también puede tener mayores implicaciones adicionales para las cadenas de suministro, como un mayor riesgo de insolvencia; según J.P. Morgan Research, existe un 60 % de probabilidad de que se produzca una recesión global este año.

Importantes aumentos en los riesgos de robo y daños a la carga

El riesgo de robo es particularmente preocupante, especialmente si las condiciones económicas se deterioran, por ejemplo: según CargoNet, el robo de carga en Norteamérica aumentó un 27 % en 2024, alcanzando niveles sin precedentes. Los delincuentes son cada vez más rápidos en aprovechar las oportunidades, mientras que la seguridad de la carga puede tardar aún más en adaptarse a los diferentes cambios en las rutas.

De la misma manera, los cambios geográficos que sufra el comercio también podrían aumentar el riesgo de daños a la carga. La resistencia de infraestructuras, así como puertos y carreteras, puede variar demasiado según la ubicación, la calidad de los socios, almacenes, manipuladores de carga logística y medidas de seguridad. Esto es particularmente fundamental para la carga de alto valor, grandes, complejas o peligrosas que requieren una manipulación especializada, equipos especiales y específicos o distintos controles ambientales o de seguridad.

Los gestores y responsables de riesgos pueden ayudar a sus entidades a identificar mayores riesgos de robo o daños y reforzar las medidas de seguridad y prevención de pérdidas en la cadena de suministro. A modo de ejemplo, las condiciones nacionales pueden requerir normas adicionales en lo que respecta al embalaje y la seguridad de la carga. Los exportadores querrán tener la seguridad de que los bienes llegarán a tiempo y sin daños, especialmente cuando busquen expandirse a nuevos mercados.

Incremento de costes y de los valores de las mercancías

Los aranceles comerciales provocarán un impacto inmediato en el valor de la carga, ya que los artículos que accedan a mercados como el estadounidense podrían estar sujetas a impuestos. Adicionalmente, los incrementos de la demanda de forma repentina, los retrasos y el almacenamiento de mercancías para mitigar el impacto de los aranceles más altos podrían provocar una mayor exposición a la carga en puertos y almacenes. A la par, la inflación se podría disparar en algunos mercados a medida que los aranceles y las interrupciones en el suministro encarezcan el costes de algunos productos.

Los altos valores también deberán reflejarse en los límites de los seguros. Los límites de las pólizas, que pueden acotar la cobertura de la carga para una ubicación o envío, pueden resultar escasas a la hora de considerar los aranceles y el posible aumento en el almacenamiento de la carga. Es probable que el infraseguro sea el mayor riesgo para los sectores más expuestos a los aranceles, como la industria automotriz, electrónica, farmacéutica y la de productos de consumo, entre otros.

La relevancia de la tecnología en el proceso

La tecnología también juega un papel cada vez más importante en la gestión de estos riesgos. Las herramientas de análisis de datos y la inteligencia artificial pueden ayudar a las empresas a obtener una mayor visibilidad de sus cadenas de suministro, predecir posibles interrupciones y optimizar las rutas logísticas.

Invertir en estas tecnologías y en la resiliencia de la cadena de suministro se convierte en una estrategia fundamental para afrontar la incertidumbre del panorama comercial actual. La cadena de suministro, que es un sistema dinámico y complejo, requiere una gestión proactiva y una adaptación constante para mitigar los riesgos emergentes y garantizar la continuidad del negocio.

Mantenerse informado de los derechos arancelarios y próximos del negocio

Por el lado positivo, muchas entidades han fortalecido la gestión de riesgos de la cadena de suministro desde la pandemia. Sin embargo, el desafío que plantea el cambiante comercio global exigirá mayor vigilancia, resiliencia y transparencia para todos.

Los gestores de riesgos tienen un papel clave en ayudar a sus organizaciones a navegar por el panorama cambiante de riesgos comerciales y de la cadena de suministro. Mantenerse informado y consciente de los cambios será vital en un entorno comercial dinámico. Los organismos comerciales son una fuente útil de información sobre el ámbito comercial, y las aseguradoras también pueden aportar información relevante sobre dichos riesgos e implicaciones para los seguros.

La colaboración también será fundamental. Los responsables de riesgos deberán trabajar mano a mano con los socios nacionales, incluidos los departamentos de logística, compras y gestión de la cadena de suministro para compartir conocimientos y experiencia. Tener un asiento en la mesa permitirá a los gestores anticiparse, identificar y mitigar riesgos. Además, las conversaciones de forma periódica con las aseguradoras pueden ayudar a mantenerse al tanto de los posibles riesgos y cuestiones de cobertura.

En el entorno actual, nunca antes ha sido tan importante mantenerse informado y trabajar en estrecha colaboración con los socios empresariales y aseguradores.