Hogares con instalaciones de placas solares en una comunidad de vecinos

11 may 2025

¿Estás pensando en la instalación de placas solares en tu comunidad de vecinos? Te explicamos los requisitos, ayudas y ahorro.

Si quieres sumarte a la energía renovable y aprovechar la energía solar en tu hogar, lo primero que debes saber es que la instalación de placas solares en comunidades de vecinos se está convirtiendo en una opción cada vez más popular. No solo contribuye al cuidado del medio ambiente, sino que también garantiza un ahorro en tus facturas de la luz.

En este artículo te guiaremos a través de todo lo que necesitas saber sobre los paneles solares, desde si se pueden instalar en todas las comunidades hasta los requisitos legales. ¡Te damos todos los detalles!

¿Qué es el autoconsumo colectivo?

El autoconsumo colectivo o compartido es un modelo de aprovechamiento de la energía solar en el que varios propietarios comparten una misma instalación fotovoltaica. En el caso de las comunidades de vecinos, los paneles solares se instalan en zonas comunes del edificio como el tejado, la azotea o la fachada, y la energía generada se distribuye entre los vecinos que participan en el proyecto.

Esto permite que los diferentes propietarios se beneficien de la energía producida, reduciendo su dependencia de la red eléctrica convencional y sus facturas de luz. Imagina poder utilizar la energía del sol para alimentar las luces de tu hogar, tus electrodomésticos e incluso la calefacción o el aire acondicionado, compartiendo los beneficios con tus vecinos.

¿Cómo se reparte la energía que se genera?

El reparto de la energía generada por las placas solares en comunidades se puede realizar de diferentes maneras, acordadas previamente por los propietarios.

  • Una de las formas más comunes es establecer un coeficiente de reparto en función de la cuota de participación de cada vecino en la comunidad.
  • También se puede optar por instalar contadores individuales que midan el consumo de cada vivienda o local, permitiendo una distribución más precisa de la energía autoconsumida.

La clave está en establecer un acuerdo transparente y equitativo que satisfaga las necesidades de todos los miembros de la comunidad.

¿Cómo se distribuyen los costes?

Al igual que la energía, los costes de la instalación y el mantenimiento de las placas solares en comunidades de vecinos también se reparten entre los participantes.

La distribución de estos costes se establece en la Junta de Propietarios y puede seguir los mismos criterios que el reparto de la energía, es decir, en función de la participación de cada propietario en la instalación o por el consumo. Por ejemplo, si un vecino cubre el 20% de la inversión inicial, pagará el mismo porcentaje del mantenimiento.

¿Se pueden instalar placas solares en todas las comunidades de vecinos?

La respuesta es sí. La Ley de Propiedad Horizontal permite la instalación de placas solares en comunidades, siempre que se cumplan los requisitos legales y se obtenga la aprobación de la Junta de Propietarios.

También es fundamental analizar la estructura del edificio para garantizar que pueda soportar el peso del sistema fotovoltaico. Así como evaluar la orientación del tejado, la visibilidad hacia el sol y posibles sombras, ya que estos factores influyen directamente en el rendimiento energético de la instalación. Una correcta evaluación asegura una instalación de autoconsumo colectivo segura, eficiente y duradera.

Principales diferencias a la hora de instalar placas solares en una comunidad

La instalación de placas solares en comunidades presenta algunas particularidades en comparación con las instalaciones individuales. Una de las principales diferencias radica en la necesidad de obtener el acuerdo de la junta de propietarios, tal como establece la Ley de Propiedad Horizontal de placas solares.

Además, la gestión de la instalación y el reparto de la energía requieren una coordinación entre todos los vecinos. Sin embargo, estas instalaciones también ofrecen ventajas significativas, como la posibilidad de acceder a economías de escala en la compra e instalación de los equipos, lo que puede reducir los costes individuales.

¿Qué requisitos hay que cumplir para instalar placas solares en una comunidad?

La normativa de la instalación de energía solar en comunidades de vecinos establece una serie de requisitos que deben cumplirse para llevar a cabo el proyecto:

  • Aprobación de la Junta de Propietarios. Como te hemos mencionado anteriormente, se necesita la aprobación de la mayoría de los propietarios.
  • Licencia de obra. Dependiendo del municipio de España, puede ser necesaria una licencia de obra para la instalación y permisos específicos.
  • Proyecto técnico. Un técnico cualificado y autorizado debe elaborar un proyecto técnico que detalle la instalación y su impacto en el edificio, garantizando la seguridad y el correcto funcionamiento de la instalación de paneles solares en la comunidad de vecinos.
  • Legalización de la instalación. Una vez finalizada la obra, es necesario legalizar la instalación ante la compañía distribuidora de electricidad.

¿Cuáles son los trámites a realizar?

Los trámites para la instalación de placas solares en comunidades de vecinos pueden parecer complejos, pero siguiendo los pasos adecuados, el proceso puede llevarse a cabo sin mayores inconvenientes.

A continuación, te presentamos una guía general de los trámites habituales:

  1. Presentación de la propuesta a la junta de propietarios. Un propietario o un grupo de ellos presenta la propuesta de instalación de placas fotovoltaicas a la comunidad en la junta.
  2. Aprobación en junta. Se somete a votación la propuesta, requiriéndose la mayoría simple de los propietarios que representen la mayor parte de las cuotas de participación, según la Ley de Propiedad Horizontal.
  3. Elaboración del proyecto técnico. Se contrata a un instalador autorizado para que elabore el proyecto técnico de la instalación de paneles solares.
  4. Solicitud de permisos y licencias. Se presentan las solicitudes de permisos de obra y licencias de actividad en el ayuntamiento correspondiente.
  5. Instalación de paneles solares. Una vez obtenidos los permisos, se lleva a cabo la instalación de las placas solares en la comunidad por parte del instalador autorizado o la empresa instaladora.
  6. Legalización de la instalación. Se presenta la documentación requerida ante la administración para legalizar la instalación de autoconsumo colectivo.
  7. Contratación de la comercializadora de referencia (si es necesario). En algunos casos, puede ser necesario contratar una comercializadora para gestionar los excedentes de energía generada. El excedente de energía solar es la cantidad de energía eléctrica que tus placas solares generan y que no consumes en ese momento. Imagina que tus paneles solares en la comunidad están produciendo más electricidad de la que se está utilizando en cada una de las viviendas o en las zonas comunes. Esa energía sobrante es el excedente.
  8. Acuerdo de reparto. Se formaliza el acuerdo entre los vecinos sobre cómo se repartirá la energía generada y los costes asociados.

¿Existen subvenciones para las comunidades de vecinos?

La respuesta vuelve a ser un sí. Actualmente en España se pueden encontrar diversas subvenciones para los propietarios que deciden apostar por la energía solar.

A nivel estatal y autonómico, se suelen ofrecer ayudas económicas como el Programa de Incentivos a la Autoconsumo (IDAE) y bonificaciones fiscales en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF), Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI) o en el Impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y Obras (ICIO) para fomentar la instalación de paneles solares en los hogares.

Estas ayudas pueden cubrir un porcentaje significativo del coste de la instalación, lo que hace aún más atractiva la inversión en autoconsumo. Es importante que te informes sobre las convocatorias vigentes en tu comunidad autónoma y los requisitos para acceder a estas ayudas.

¿Qué ocurre si se rompen las placas solares en mi comunidad?

La rotura o el deterioro de las placas solares en comunidades es una posibilidad que apenas sucede que puede ocurrir. Para ello es fundamental contar con un seguro adecuado que cubra este tipo de incidentes.

En Zurich Seguros, entendemos la importancia de proteger tu inversión y la de tus vecinos. Por eso, nuestro seguro de hogar para comunidades incluye la cobertura de los transformadores de las instalaciones de placas solares, garantizando la continuidad del suministro energético y evitando costes inesperados. Así, podéis disfrutar de los beneficios del autoconsumo colectivo con total tranquilidad.

Como has podido comprender, la instalación fotovoltaica en comunidades de vecinos es una opción cada vez más viable y beneficiosa. Conociendo la normativa de las placas solares, los trámites necesarios y las posibles ayudas económicas, puedes dar el paso hacia un futuro más sostenible y ahorrar en tu factura de la luz. ¡Apuesta por la energía renovable en tu comunidad!

seguros de hogar Zurich Klinc

Seguro de hogar Zurich Klinc

Tu seguro de hogar online. ¡Fácil, rápido y sin papeleo!
Asegura tu casa y todas tus cosas de una manera muy sencilla.
Tenemos la solución adaptada para ti.

  • Seguro para inquilinos
  • Seguro para propietarios

¿Te mueves en bicicleta o patinete?

Descubre la tranquilidad que da tenerlo asegurado.