Datos climáticos de calidad la clave para gestionar y reportar riesgos relacionados con el clima
Gestiona riesgos con clima de forma inteligente gracias al análisis de datos climáticos. ¡Toma decisiones seguras en tu empresa hoy mismo!

A medida que los riesgos climáticos se vuelven más interconectados y complejos, exigen un análisis, planificación, gestión e informes más integrales y exhaustivos. Para obtener la información necesaria y cumplir con estos requisitos, es indispensable contar con datos de alta calidad y confiables que permitan evaluar y cuantificar las amenazas climáticas y sus impactos a largo plazo.
Escrito por Amar Rahman, Director Global de Soluciones Climáticas y de Sostenibilidad, Zurich Resilience Solutions y Belinda Bates, Directora de Desarrollo, Resiliencia Climática, Zurich Resilience Solutions.
El desafío de los riesgos climáticos
Combatir los efectos del cambio climático es uno de los mayores retos actuales. Olas de calor más intensas y frecuentes, inundaciones y mayores sequías son solo algunos de los peligros que deben enfrentar sociedades, gobiernos y empresas para proteger a los ciudadanos y sus operaciones, tanto ahora como en el futuro. Según un estudio reciente por The Economist, patrocinada por Zurich Insurance, 4 de cada 5 personas en 10 grandes ciudades del mundo creen que su ciudad no está preparada para los riesgos climáticos.
La importancia de los datos climáticos en la gestión de riesgos
Los datos climáticos, que están empezando a incorporarse con mayor regularidad en los escenarios de gestión de riesgos, ayudan a las empresas a identificar y evaluar los riesgos en toda la organización. Cuantificar el impacto financiero potencial del cambio climático en una organización ayuda a priorizar las medidas de adaptación necesarias para mejorar la resiliencia frente a posibles eventos de peligros naturales, en ubicaciones identificadas como de alto riesgo.
Basar tales decisiones en datos fiables y modelos de pérdidas financieras aumenta la confianza en la eficacia de los esfuerzos e inversiones realizados para reducir los mayores riesgos y vulnerabilidades climáticas de la organización.
El creciente enfoque de los reguladores, sociedades e instituciones internacionales en la gestión del riesgo climático y las acciones de adaptación, junto con la evolución del reporting, impulsa una demanda de datos climáticos de alta calidad. Por ejemplo, la Directiva de Reporte de Sostenibilidad Corporativa (CSRD) en Europa cuadruplicará el número de empresas obligadas a divulgar sus riesgos relacionados con el clima.
Gestión estratégica del riesgo en toda la empresa
Aunque los directores financieros y los responsables de sostenibilidad lideran el cumplimiento regulatorio, la resiliencia organizacional requiere una gestión estratégica transversal para incorporar una mentalidad y un enfoque en las operaciones comerciales diarias y la planificación futura. Todos los departamentos, desde seguros y gestión de riesgos hasta operaciones y cadena de suministro, desempeñan un papel clave. El uso de datos prospectivos en la evaluación y cuantificación de riesgos climáticos es fundamental para una gestión estratégica y operativa eficaz.
Los gerentes de seguros, por ejemplo, deben asegurarse de que exista una cobertura adecuada, mientras que los gerentes de riesgos deben asegurar la continuidad del negocio y que las cadenas de suministro operen sin problemas. Las operaciones, la gestión de la cadena de suministro y los gerentes de operaciones tienen un papel fundamental que desempeñar, al igual que la alta dirección (C-suite), donde, en última instancia, recae la responsabilidad del éxito a largo plazo del negocio.
Utilizar datos prospectivos como enfoque integrado para evaluar y cuantificar los riesgos climáticos hace que los resultados sean relevantes para múltiples grupos de interés, siendo una herramienta imprescindible para gestionar el riesgo de forma estratégica y operativa. Esto exige datos que incorporen los siguientes atributos para permitir una toma de decisiones segura en toda la organización:
Coherencia y consistencia
Las entidades deben considerar los riesgos como su evolución a lo largo del tiempo bajo los diferentes escenarios climáticos. La consistencia de los datos que incluyen las últimas observaciones y modelos para reportar los peligros naturales, y su evolución en el futuro, proporciona una visión integral de las exposiciones físicas al cambio climático, que comprende tanto los riesgos actuales como los futuros.
Transparencia
Cuando las empresas utilizan estos datos para sus exposiciones al riesgo del clima, ya sea impulsado por la regulación o por la toma de decisiones estratégicas, las partes interesadas deben comprender esos datos. Esto proporciona contexto y permite claridad al evaluar diferentes sitios y opciones para medidas de adaptación. Al proporcionar transparencia sobre cómo se desarrollaron los datos, así como cualquier limitación de los mismos, las empresas pueden tener más confianza en que el dinero y los recursos se destinan a las áreas que más necesitan adaptación.
Flexibilidad
Los datos sobre el clima deben capturar con exactitud la compleja relación entre los diferentes riesgos, ya que algunos de los peligros pueden requerir el uso de múltiples métricas para evaluar sus consecuencias en varios aspectos de la cadena de valor.
Y es que, al evaluar el impacto del calor, se deben emplear indicadores concretos para analizar los posibles impactos tanto en los procesos, como en los empleados y el equipo.
Relevancia de la calidad en los datos
Junto con los datos sobre el clima global, se requieren datos de gran calidad relacionados con los activos de la organización, los proveedores y otros factores para desarrollar escenarios de pérdidas y así cuantificar el impacto financiero potencial. Un iterativo análisis sobre distintos escenarios de este tipo permite una evaluación más efectiva de los riesgos relacionados con el clima y una comprensión clara de las medidas de mitigación más eficientes.
Dada la incertidumbre inherente de los datos prospectivos, que se fundamentan en suposiciones relacionadas con el comportamiento humano y factores geopolíticos, de la tecnología y socioeconómicos, es esencial utilizar múltiples escenarios de cambio climático. Esta estrategia permite analizar un rango plausible de riesgos climáticos futuros y comprender cómo podrían desarrollarse a lo largo del tiempo.
El espacio de los datos climáticos junto a la gestión de riesgos se está desarrollando rápidamente, a medida que más organizaciones buscan claridad para dar una forma a su planificación futura y desarrollar resiliencia a largo plazo. La transparencia de los datos utilizados es esencial para fortalecer la confianza en la planificación empresarial y en la adopción de estrategias al cambio.
Para apoyar esta iniciativa, en Zurich Resilience Solutions hemos desarrollado Climate Spotlight, una herramienta interactiva basada en SaaS (Software as a Service o Software como Servicio) que proporciona un análisis de todos los riesgos a través de una plataforma intuitiva para los clientes. Este análisis de riesgo sobre el clima, establecido en 4 escenarios de cambio del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) hasta el año 2.100, ayuda a las empresas a descubrir su exposición a los riesgos climáticos, satisfacer sus necesidades de información y reporting, así como tomar decisiones de inversión y adaptación con confianza y seguridad.
En este contexto, Climate Spotlight aprovecha los datos climáticos históricos de Zurich, que son los mismos datos que utilizan los negocios de Seguros e Inversiones. Estos datos también se utilizan consistentemente para el cálculo de la solvencia del Grupo según el régimen de solvencia suizo (Prueba de Solvencia Suiza, SST).
El cambio climático y los riesgos asociados seguirán aumentando en los próximos años. La profundidad y calidad de los datos, así como su aplicación en la toma de decisiones y la planificación estratégica, serán determinantes para avanzar hacia un futuro más resiliente.