Diferencia entre certificado de últimas voluntades y certificado seguro de vida

23 ago 2025

Un certificado de seguro de vida no es lo mismo que uno de últimas voluntades o un testamento. ¡Conoce este concepto a fondo y las diferencias!

Diferencia entre certificado de últimas voluntades y certificado seguro de vida

Al fallecer un ser querido, los trámites administrativos pueden convertirse en uno de los momentos más complicados para las familias. Dos documentos fundamentales en este proceso son el certificado de últimas voluntades y el certificado de seguros de vida. Aunque ambos suelen solicitarse juntos, cumplen funciones muy diferentes. En este artículo te vamos a aclarar qué es cada uno, cómo solicitarlos además de resolver tus dudas sobre el testamento y las últimas voluntades.

¿Qué es el certificado de últimas voluntades y qué es un seguro de vida?

Un certificado de últimas voluntades en España acredita que has dejado un testamento ante notario y, normalmente, especifica dónde puede encontrarse. Es imprescindible para iniciar cualquier gestión relacionada con la herencia y permite a los herederos conocer la existencia y la localización del testamento, agilizando los trámites sucesorios.

Por su parte, seguro de vida es un contrato con una aseguradora que puede indemnizar en casos de fallecimiento o invalidez, si eres el beneficiario de dicho seguro. Así, estos últimos pueden reclamar la indemnización correspondiente y evitar que dichas pólizas pasen inadvertidas. Por lo tanto, un certificado de seguro de vida no es exactamente lo mismo que uno de últimas voluntades o que un testamento.

En todo caso, cualquier seguro debe notificarse al Registro de Últimas Voluntades. Este organismo depende del Ministerio de Justicia y es el que se encarga de ir actualizando los certificados anteriores que van llegando.

¿El certificado de últimas voluntades es un testamento?

La respuesta es no, aunque están estrechamente relacionados. El testamento es el documento en el que una persona especifica cómo quiere repartir sus bienes tras su fallecimiento, indicando herederos y reparto de la herencia. Por su parte, el certificado de últimas voluntades, como has podido comprender, es el documento oficial que, tras el fallecimiento, informa si esa persona dejó testamento y ante qué notario se puede encontrar.

Diferencias entre testamento y últimas voluntades

La diferencia entre testamento y últimas voluntades radica en que el testamento establece quiénes serán los beneficiarios de los bienes del testador y cómo se distribuirán. El testador puede nombrar a sus herederos (aquellos que recibirán una parte o la totalidad del patrimonio) y legatarios (aquellos que recibirán bienes específicos).

También puede incluir otras disposiciones, como el nombramiento de tutores para hijos menores, la designación de albaceas (encargados de ejecutar el testamento) y otras instrucciones relevantes.

Mientras que el certificado de últimas voluntades sirve para saber si existe o no testamento. En caso de haber, el certificado menciona el tipo de testamento, la fecha y el notario ante el que se otorgó. Además puede incluir información sobre los seguros de vida contratados por la persona fallecida. Para obtener estos datos, es necesario añadir en la solicitud la petición del certificado de contratos de seguros de cobertura por fallecimiento. Este documento permite a los familiares conocer si existen pólizas vigentes y reclamar las indemnizaciones correspondientes.

¿Quién puede solicitar el certificado de últimas voluntades?

El certificado de últimas voluntades es un documento público, por lo que puede solicitarlo cualquier persona que presente la documentación requerida y abone la tasa correspondiente. No es necesario ser heredero o familiar directo para realizar la petición. Esto permite que incluso personas que no constan legalmente como herederos, pero que consideran tener algún derecho sobre la herencia (por ejemplo, hijos no reconocidos), puedan obtener información sobre la existencia de un testamento.

Sin embargo, aunque cualquiera puede solicitar este certificado y acceder a la información que contiene, sólo los herederos o quienes demuestren un interés legítimo pueden recibir una copia oficial del certificado.

¿Cuándo se puede solicitar el certificado de últimas voluntades?: requisitos y plazos

Quienes se pregunten cuándo se puede solicitar el certificado de últimas voluntades en España deben saber que este trámite solo puede iniciarse pasados al menos 15 días hábiles desde la fecha del fallecimiento. En este plazo no se cuentan sábados, domingos ni festivos. Una vez transcurrido ese periodo, los interesados ya pueden presentar la solicitud de últimas voluntades, imprescindible para conocer si el fallecido otorgó testamento y ante qué notaría.

Pasos para presentar la solicitud de últimas voluntades

Para presentar adecuadamente la solicitud de últimas voluntades puedes hacerlo de forma presencial, por correo postal  u online si dispones de certificado digital.

Presencial ante la gerencia territorial correspondiente o a la Oficina Central de Atención al Ciudadano o recibiendolo entre 5 y 10 días. Igualmente, tienes la posibilidad de presentar la solicitud enviándole un correo al Registro General de Actos de Última Voluntad o llevar a cabo el proceso en la sede electrónica del Ministerio de Justicia. Los requisitos son:

  • Entregar completado el modelo 790 y realizar el abono de la tasa correspondiente.
  • Adjuntar el certificado literal de defunción que expide por el Registro Civil de la ciudad donde se produjo el deceso. En el documento deben constar los padres de la persona y se admite tanto el original como la copia compulsada.
  • Aportar el justificante del pago de la tasa, que se abona en entidades colaboradoras con la Agencia Tributaria.
  • Si la defunción no se ha registrado en un juzgado de paz, es posible consignar el NIE o DNI de quien ha fallecido. Este supuesto se emplea cuando el/la fallecido/a no es español/a.

Si se dispone de certificado digital y el fallecimiento está inscrito en un registro civil (no juzgado de paz) y es posterior al 2 de abril de 2009, te recomendamos la opción online directamente en la sede electrónica del Ministerio de Justicia para acortar el plazo de entrega.

En lo que respecta al certificado de seguro de vida, el proceso es el siguiente:

  • Contacta con Registro de Contratos de Seguro de Cobertura de Fallecimiento gestionado por el Ministerio de Justicia.
  • Aporta el DNI o NIE de la persona fallecida para que se pueda realizar la comprobación.

De esta manera, podrás descargar el certificado de seguro de vida para imprimirlo y utilizarlo para las gestiones necesarias.

¿Qué ocurre si se producen dos solicitudes al mismo tiempo?

Cuando se producen dos solicitudes simultáneas del certificado de últimas voluntades, el Ministerio de Justicia gestiona ambas peticiones de manera independiente sin que una afecte directamente a la otra. El sistema está preparado para atender múltiples solicitudes concurrentes, ya que es un trámite habitual cuando varias personas interesadas en la sucesión requieren la información al mismo tiempo.

No existe una limitación explícita que impida solicitar el certificado a diferentes personas simultáneamente. Cada solicitante puede presentar su petición (ya sea presencial, por correo o telemáticamente) y recibir su propio certificado o justificante de solicitud con un número específico que permite el seguimiento individual del trámite.

La rapidez de la emisión puede depender del volumen de solicitudes que tenga la administración en cada momento, pero no se bloquea ni rechaza una solicitud por realizarse a la vez que otra. Por tanto, no hay inconveniente legal ni administrativo para que varios interesados pidan el certificado de últimas voluntades al mismo tiempo. Cada uno obtendrá la información oficial necesaria para realizar los trámites sucesorios correspondientes.
 

¿Puedes comprobar en vida que tu seguro está registrado?

La respuesta es sí, puedes comprobar en vida si tienes un seguro registrado en el Registro de Contratos de Seguros de Cobertura por Fallecimiento del Ministerio de Justicia de España y presentar una solicitud. Este registro no solo se consulta tras un fallecimiento, sino que también permite a cualquier persona verificar sus propios seguros en vigor, siempre que cumpla con los requisitos establecidos.

De encontrar algún error, debes corregirlo ante tu aseguradora para que ellos realicen las modificaciones necesarias en el antedicho registro. Si estás valorando contratar o revisar tu seguro de vida, en Zurich te ofrecemos diversas modalidades adaptadas a cada necesidad personal o familiar. Nuestros seguros de vida cubren tanto el fallecimiento como la invalidez permanente absoluta, y permiten incluir garantías opcionales como enfermedades graves.

Los beneficios son:

  • Protección económica para los seres queridos.
  • Trámites rápidos y digitales.
  • Posibilidad de comprobar en vida si tu seguro está registrado.
  • Atención personalizada y cobertura flexible.

Contratar un seguro de vida como el de Zurich no solo te brinda tranquilidad en el presente, sino también seguridad y respaldo para tus seres queridos en el futuro.

Seguro de vida Zurich

Contrata con asesoramiento
Cubre:

  • Asesoramiento personalizado por un experto en seguros.
  • Testamento online, te ofrecemos un servicio para hacer tu testamento online.