Cómo tributa un seguro de vida por fallecimiento

30 sept 2025

¿Debo pagar impuestos? Descubre cómo tributa un seguro de vida por fallecimiento en España, las ventajas y qué trámites necesitas para evitar errores.

Nietos abrazando a los abuelos sentados en el sofá de la casa

Cuando hablamos de seguros de vida, a menudo pensamos en la protección que ofrecen a nuestros seres queridos en caso de que ya no estemos. Sin embargo, un aspecto crucial que muchas veces se pasa por alto es la tributación de un seguro de vida por fallecimiento. Entender cómo funciona este proceso es fundamental para garantizar que la ayuda económica que deseas dejar a tu familia llegue de la manera más eficiente posible, sin sorpresas fiscales.

En este artículo, vamos a resolver las dudas que surgen en torno a la tributación de estos seguros, desde los impuestos que se aplican hasta los plazos para cobrar la indemnización. Queremos que te sientas seguro y bien informado, para que puedas planificar el futuro de tu familia con la máxima tranquilidad.

 

Qué es un seguro de vida por fallecimiento

Un seguro de vida por fallecimiento es un contrato entre el tomador y una compañía aseguradora en el que esta se compromete a pagar una suma de dinero preestablecida a los beneficiarios si el asegurado fallece durante la vigencia de la póliza. Su objetivo principal es ofrecer un colchón financiero a los seres queridos, ayudándoles a afrontar gastos inesperados, deudas o simplemente a mantener su nivel de vida en un momento de gran dificultad.

Este tipo de seguro es una herramienta de planificación financiera esencial, ya que te permite asegurar el bienestar económico de tu familia, incluso cuando ya no estés. Piensa en él como un paraguas que se abre en el momento más necesario, protegiendo a quienes más te importan de las inclemencias económicas.

Diferencias entre tomador, asegurado y beneficiario

Para entender bien cómo tributa un seguro de vida por fallecimiento, es crucial entender los distintos roles que intervienen en una póliza:

  • Tomador del seguro: es la persona que contrata el seguro y paga las primas. Es quien decide las condiciones de la póliza.
  • Asegurado: es la persona cuyo fallecimiento activa el pago de la indemnización. En la mayoría de los casos, el tomador y el asegurado son la misma persona, pero no siempre.
  • Beneficiario: es la persona o personas designadas por el tomador para recibir la indemnización en caso de que se produzca el evento asegurado (el fallecimiento del asegurado). Los beneficiarios en un seguro de vida pueden ser familiares, amigos o incluso una entidad.

 

Ventajas clave de un seguro de vida

Contratar un seguro para fallecimiento o seguro de muerte ofrece una serie de ventajas que lo convierten en una herramienta de protección fundamental:

  1. Tranquilidad para tu familia. Es la principal ventaja. Saber que tus seres queridos estarán protegidos económicamente si algo te sucede, te brinda una paz mental invaluable.
  2. Cobertura de deudas. La indemnización puede utilizarse para saldar hipotecas, préstamos personales o cualquier otra deuda pendiente, evitando que la carga recaiga sobre tu familia.
  3. Mantenimiento del nivel de vida. Permite a tus beneficiarios mantener su calidad de vida, cubriendo gastos corrientes, educación de los hijos o cualquier otra necesidad.
  4. Flexibilidad. Puedes adaptar la suma asegurada y las coberturas adicionales (como la incapacidad permanente o enfermedades graves) a tus necesidades específicas.
  5. Planificación sucesoria. Las bonificaciones autonómicas pueden hacer que la carga fiscal sea menor que la de otros bienes heredados. Además, el capital del seguro se recibe de forma rápida, lo que puede ser crucial para afrontar gastos inmediatos.
  6. Complemento a la pensión de viudedad y orfandad. La indemnización del seguro puede complementar las prestaciones públicas, que a menudo no son suficientes para cubrir todas las necesidades.

La elección de un seguro de vida adecuado es una decisión personal que debe adaptarse a tus necesidades y a las de tu familia.  Por ejemplo, en Zurich ofrecemos soluciones flexibles que se ajustan a diferentes situaciones, permitiéndote personalizar la cobertura para que se adapte perfectamente a lo que buscas.

 

Tipos de impuestos aplicables al cobrar un seguro de vida

Cuando se habla sobre cobrar seguro de vida por fallecimiento, la mayor preocupación suele ser qué impuestos hay que pagar y cómo se deben declarar La pregunta clave que se hacen muchos es: ¿cómo tributa un seguro de vida por fallecimiento? La respuesta no es única, ya que depende de varios factores, principalmente de la relación entre el tomador, el asegurado y el beneficiario.

En España, la indemnización de un seguro de vida por fallecimiento tributa, en la mayoría de los casos, a través del Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones (ISD).

¿Cuándo se paga el Impuesto de Sucesiones?

El Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones es el tributo principal que afecta a las indemnizaciones de los seguros de vida por fallecimiento y se aplica en el momento de recibir el capital del seguro. Es decir, cuando la aseguradora te abona el importe pactado, tienes la obligación de declarar la cantidad en la administración tributaria correspondiente.

Este impuesto es de carácter autonómico, lo que significa que la cantidad a pagar puede variar significativamente de una comunidad autónoma a otra, debido a las bonificaciones y reducciones que cada una aplica.

¿Quién paga el ISD en un seguro de vida por fallecimiento?

Existen tres escenarios principales:

  1. Si eres beneficiario distinto al tomador y asegurado, abonas el impuesto de sucesiones por la prestación recibida.
  2. Si el tomador y el beneficiario son la misma persona, puede variar la tributación. En este caso la indemnización no tributa por el Impuesto de Sucesiones y Donaciones. En su lugar, se integra en la base imponible del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) del beneficiario como rendimiento del capital mobiliario.
  3. Si el seguro tiene cobertura adicional, como enfermedad grave o invalidez, el tratamiento fiscal varía respecto al fallecimiento. Si la indemnización se cobra por estas contingencias (es decir, el asegurado está vivo), generalmente tributa en el IRPF como rendimiento del capital mobiliario, con ciertas reducciones si la invalidez es absoluta y permanente.

 

Plazo máximo para cobrar un seguro de vida por fallecimiento

Una vez que se produce el fallecimiento del asegurado, los beneficiarios tienen un plazo para reclamar la indemnización. La Ley de Contrato de Seguro establece que el plazo máximo para cobrar seguro de vida por fallecimiento es de cinco años desde la fecha del fallecimiento, aunque éste puede ser mayor en caso de que no haya dolo o mala fe del beneficiario. Si la reclamación no se realiza dentro de este periodo, el derecho a la indemnización prescribe.

Sin embargo, el plazo para el cobro una vez presentada la solicitud es de 40 días para un pago mínimo y de hasta tres meses para el pago total de la indemnización, según dicha Ley.

¿Qué ocurre si no se sabe si existe un seguro? Existe un Registro de Contratos de Seguros de Cobertura de Fallecimiento, gestionado por el Ministerio de Justicia, donde cualquier persona puede consultar si una persona fallecida tenía contratado un seguro de vida con cobertura de fallecimiento y, en su caso, la entidad aseguradora. Esta consulta se puede realizar pasados 15 días hábiles desde la fecha de defunción.

Descubre más detalles sobre cómo cobrar un seguro de vida en España.

 

Cómo declarar correctamente un seguro de vida en la declaración de la renta

Si la indemnización se percibe por otras contingencias, como invalidez o enfermedad grave, y el beneficiario es el propio asegurado, sí se deberá declarar en el IRPF como rendimiento del capital mobiliario. En este caso se debe utilizar la casilla 0200.

La declaración de la indemnización de un seguro de vida por fallecimiento en el IRPF no es algo que deban hacer los beneficiarios cuando sean distintos al tomador y asegurado, ya que, como hemos visto, esta indemnización tributa generalmente por el Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones.

Los beneficiarios deben liquidar el ISD en la comunidad autónoma correspondiente al domicilio del fallecido en el momento del deceso. El plazo para presentar la autoliquidación del ISD es de seis meses desde la fecha del fallecimiento, aunque se puede solicitar una prórroga de otros seis meses.

La documentación necesaria es:

  • Certificado de defunción del asegurado.
  • Certificado del Registro de Contratos de Seguros de Cobertura de Fallecimiento.
  • Copia de la póliza del seguro de vida.
  • Documentación que acredite la identidad de los beneficiarios y su parentesco con el fallecido.
  • Certificado de la compañía aseguradora con el importe de la indemnización.
  • Una vez liquidado el ISD, la indemnización recibida del seguro de vida por fallecimiento no se declara en la declaración de la renta anual del beneficiario, ya que ya ha tributado por el impuesto correspondiente.

En Zurich, entendemos la importancia de que este proceso sea lo más sencillo posible para ti y tus seres queridos. Por eso, te ofrecemos toda la información y el apoyo necesario para que la gestión de tu seguro de vida por fallecimiento sea clara y sin complicaciones. Nuestro objetivo es que te sientas respaldado en cada paso, desde la contratación hasta el momento en que tus beneficiarios necesiten hacer uso de la póliza.

En resumen, entender cómo tributa un seguro de vida por fallecimiento es un paso crucial en tu planificación financiera. Contar con un seguro de este tipo no solo es una muestra de responsabilidad, sino también una herramienta inteligente para asegurar el futuro económico de quienes más te importan. ¡No esperes más!

Seguro de vida Zurich

Contrata con asesoramiento
Cubre:

  • Asesoramiento personalizado por un experto en seguros.
  • Testamento online, te ofrecemos un servicio para hacer tu testamento online.
Artículos destacados
Médico haciendo un diagnostico a otra persona en una consulta
¿El seguro de vida cubre baja laboral?

Para qué sirve un seguro de vida y qué ventajas tiene: analizamos las principales razones por las que debemos contratar un seguro de vida y qué cubre.

Mujer sosteniendo una taza con ambas manos mientras mira por la ventana en un día lluvioso
¿Se puede embargar un seguro de vida?

Muchas personas consultan su duda en relación con si se puede embargar un seguro de vida. En Zurich queremos que estés informado de todas las posi...

Pareja mirándose fijamente a los ojos mientras la mujer sostiene a un bebé en brazos
¿Qué cubre el seguro de vida de una hipoteca?

Los seguros vida hipotecarios no son obligatorios, según la ley. Pero ofrecen características y coberturas interesantes que saldan tu deuda con el...